9. SANTA CRUZ DE TENERIFE
TAGANANA
El valle de Taganana se encuentra habitado desde época guanche, tal y como demuestran los numerosos hallazgos arqueológicos realizados en la zona, habiendo pertenecido al menceyato de Anaga.
En el sendero que discurre entre Taganana y Afur, se encuentra la llamada Piedra de los Guanches, un yacimiento arqueológico asociado a las prácticas de momificación de los aborígenes guanches. Dicho monumento aborigen es también llamado la Piedra de Taganana.
Acabada la conquista de la isla en 1496 se empezaron a repartir las tierras entre los conquistadores y colonos.
El pueblo de Taganana se fundó en 1501 a partir de uno de estos repartimientos a un grupo de colonos procedentes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Sin embargo, ya se encontraba habitado desde momentos inmediatamente posteriores a la finalización de la conquista por estos mismos colonos y por guanches libres.
Desde el siglo xvi fue, junto con San Andrés, el núcleo más importante de Anaga, contando con parroquia propia desde al menos 1505 y con alcalde y alguacil desde 1518. Desde un primer momento se dedicaron sus tierras al cultivo de la caña de azúcar, lo que dio lugar a la construcción del camino de Las Vueltas para sacar la producción. Este camino fue la vía de comunicación más importante del macizo, al unir la población de Taganana con San Cristóbal de La Laguna, capital de la isla por ese entonces. Atravesaba las cumbres de Anaga, partiendo de él ramales que conectaban con el resto de valles del macizo —San Andrés, El Bufadero, Afur, etc.—.
Huertas de viña.
A partir del siglo xvii se produce el declive del comercio del azúcar, desarrollándose a partir de entonces el cultivo intensivo de la viña, que aún hoy es una de las señas de identidad de la localidad.
En 1813 Taganana se constituye en municipio independiente amparado en la Constitución de Cádiz hasta que pide su agregación a Santa Cruz de Tenerife por no disponer de recursos económicos en 1850. Vuelve a pedir la restitución de su ayuntamiento en 1859, pero se le niega. Sin embargo, en 1868 se constituye un ayuntamiento revolucionario que perduraría hasta 1877, año en que queda definitivamente anexionado a la capital. Esta independencia histórica de la localidad, sumada a su aislamiento hasta fechas recientes, ha provocado una fuerte identidad de pueblo entre sus habitantes.
El territorio del antiguo municipio de Taganana, que se correspondía con el de la parroquia de Las Nieves, abarcaba desde el barranco de Taborno hasta el roque de Antequera, separándose del también municipio del Valle de San Andrés por la cumbre de Anaga. Incluía en su término los pagos de Taborno, Afur, Almáciga, Benijo, El Draguillo, Las Palmas y Punta de Anaga.
Tras su agregación a Santa Cruz de Tenerife, Taganana contó con alcalde pedáneo hasta 1967 y con juez de paz y registro civil propios hasta 1976.
En 1852 se abrió la primera escuela, perdurando la enseñanza primaria en el colegio Julián Rojas de Vera.
Durante el siglo xx se produce la mejora de los servicios públicos en la localidad, sobre todo tras la llegada de la carretera en 1968.
En 1994 Taganana pasa a estar incluida en el espacio protegido del Parque Rural de Anaga.
En 2006 los núcleos tagananeros de Roque de las Bodegas y Tachero, junto con otros caseríos litorales de Anaga, quedaron fuera de ordenación debido a que el Ministerio de Medio Ambiente fija el deslinde de los bienes marítimo-terrestres en 100 metros a partir del punto máximo que alcanzan las mareas. Los núcleos se encuentran a la espera de que Costas acepte su condición de urbanos.
COMENTARIOS:WIKIPEDIA
Pedro Santiago Brito García
IR A LA FUENTE